La osteoporosis es una enfermedad que se caracterizada por la pérdida de la masa ósea. Se trata en términos generales de un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo y lleva aparejado un aumento de la fragilidad de los huesos.
Su manifestación clínica más importante es la fractura; sobre todo las fracturas de cadera y de la columna vertebral que dan lugar a una serie de complicaciones que son, muy graves para el paciente e importantes socioeconómicamente para el entorno familiar del que la padece.
La osteoporosis afecta principalmente (aunque no exclusivamente) a personas mayores de 50 años.
Hay que tener en cuenta que la mayor esperanza de vida en la sociedad en la que vivimos conllevará a en los próximos años a un aumento muy significativo de este padecimiento si no se toman las medidas adecuadas.
Actualmente un 13% de la población femenina y un 5% de la masculina esta afectada por esta patología. Hoy en día por encima de los 80 años un 29% de las mujeres y un 10% de los hombres sufren una fractura de cadera. La osteoporosis sucede por varias causas pero con frecuencia está asociada a la menopausia y se sospecha que su causa principal es la pérdida de hormonas femeninas (estrógenos).
Otro tipo de Osteoporosis está unida a la edad y tiene lugar en personas mayores de 70 años con una relación mujer/ hombre de 2:1. Hay varios factores de riesgo que predisponen a su desarrollo: Mujeres posmenopáusicas y sobre todo con menopausia precoz, más aún si son altas, delgadas y de raza blanca. También la padecen con frecuencia mujeres posmenopáusicas sin hijos y/o con antecedentes de madre osteoporótica. Sucede asimismo cuando aparecen algunos factores relacionados con la forma de vida; tal es el caso del tabaquismo, del consumo excesivo de alcohol o café, el bajo consumo de calcio en la dieta, la pobre exposición al sol y la vida sedentaria.
Indudablemente, el padecimiento de algunas patologías, ayuda a desarrollar una Osteoporosis que se llama secundaria. Tal es el caso de pacientes con Hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, diabetes insulino dependiente, síndrome de Cushing, hipogonadismo y en la Ostegénesis imperfecta. También es frecuente en los Síndromes de malabsorción intestinal, en los estados anoréxicos, en la enfermedad inflamatoria intestinal, en la cirugía gástrica (gastrectomía) y en la Hepatopatia crónica. Además se observa habitualmente en pacientes con artrosis y artritis reumatoide. En mujeres que han padecido una histerectomía o una mastectomia. En los transplantes y en aquellos que han consumido corticoides durante al menos tres meses.
ACTUALMENTE EN ESTA CONSULTA ESTAMOS EN DISPOSIÓN DE AVALUAR EL ESTADO DE SU DENSIDAD ÓSEA Y DE PRONOSTICAR SI USTED PUEDE TENER RIESGO DE PADECER UNA FRACTURA DE CADERA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS.